Mantente al día con nuestro Blog de Transformación digital

Automatizaciones seguras y escalables: cómo hacerlo bien desde el principio

20/06/2025

Automatizar es delegar. Pero delegar bien significa tener el control, y eso solo ocurre cuando automatizas con criterio.

La automatización de procesos empresariales no solo va de ahorrar tiempo: trata de seguridad, de trazabilidad y de prepararte para escalar.

Aquí te explicamos cómo hacerlo bien, desde el minuto cero.

¿Qué significa, realmente, automatizar?

Una automatización es cualquier proceso que se ejecuta de forma automática mediante un software, sin que una persona tenga que intervenir cada vez. Desde filtros de correo que clasifican mensajes hasta sistemas que generan facturas o bots que responden preguntas de clientes.

La clave es que el tiempo que antes perdías en tareas repetitivas, ahora lo inviertes en acciones de valor. Eso sí, automatizar bien implica pensar a largo plazo desde el primer clic.

Las herramientas que lo hacen posible (y por qué elegirlas bien)

  • Zapier: 

    Plataforma de automatización en la nube muy conocida y pionera en el sector. Zapier conecta más de 8000 aplicaciones y servicios para automatizar flujos de trabajo, todo sin conocimientos de programación.

    Es tan versátil que puedes, por ejemplo, hacer que cuando recibas un correo en Gmail automáticamente se guarde el adjunto en Dropbox, todo configurado con unos pocos clics. Es una de las herramientas más utilizadas para integrar aplicaciones diversas de forma sencilla.

  • IFTTT:

    IFTTT (If This Then That), un servicio muy sencillo orientado sobre todo a usos personales y a domótica. Se caracteriza por una interfaz amigable y applets (mini-aplicaciones de automatización) ya preparadas para tareas comunes.

    Con IFTTT es fácil, por ejemplo, configurar que tu robot aspirador inteligente empiece a limpiar cuando sales de casa, o que se publique automáticamente una foto en varias redes sociales a la vez.

    Es ideal para automatizaciones muy simples (un solo desencadenante y una acción), integrando tanto servicios web como dispositivos del Internet de las Cosas.

  • Microsoft Power Automate

    Herramienta de automatización de Microsoft, integrada en la suite Office 365 (forma parte de la Power Platform). Permite crear flujos de trabajo entre aplicaciones con un enfoque sin código, conectándose a cientos de aplicaciones y servicios populares del mercado.

    Es especialmente potente en entornos empresariales, porque se integra con productos como Outlook, Excel, SharePoint, Dynamics, etc. Además, Power Automate ofrece funcionalidades de automatización robótica de procesos (RPA), es decir, puede imitar acciones de un usuario en aplicaciones de escritorio antiguas (por ejemplo, hacer clics y rellenar formularios en un programa que no tiene API).

    Esta plataforma es ideal si tu organización ya utiliza herramientas de Microsoft o si necesitas automatizaciones avanzadas con control informático corporativo.

  • Make (antes Integromat):

    Plataforma de automatización con opciones de personalización muy avanzadas. A diferencia de Zapier o IFTTT, Make permite diseñar flujos de trabajo más complejos, llamados "escenarios", mediante un editor visual muy potente. Puedes conectar múltiples aplicaciones en un mismo flujo, establecer condiciones (ramas si/de lo contrario), gestionar errores y transformar datos al vuelo entre pasos.

    Make es ideal para quien necesita automatizaciones más detalladas y sofisticadas, o para usuarios técnicos que quieren un mayor control sobre cada paso del proceso. A pesar de sus capacidades avanzadas, mantiene un enfoque intuitivo arrastrando y soltando elementos, y ofrece un plan gratuito con funcionalidades básicas para empezar.

Otras plataformas notables serían servicios como n8n (código abierto para autoalojar automatizaciones), Airtable (que integra base de datos con automatizaciones internas) o plataformas de RPA empresarial como UiPath, pero las cuatro plataformas mencionadas anteriormente son un buen punto de partida para una automatización eficiente y segura.

Consejo: elige en función de la complejidad del proceso y del control que necesites sobre la seguridad.

Seguridad: no pongas tus automatizaciones en manos de cualquiera

Automatizar procesos empresariales significa tocar datos sensibles, acceder a sistemas críticos y permitir que una máquina actúe en tu nombre. Por eso la seguridad no es opcional, es obligatoria.

  • Valida el origen de los datos. No confíes ciegamente en lo que viene de fuera.

  • Protege claves y tokens como protegerías las llaves de tu despacho.

  • Controla quién puede modificar o ejecutar flujos. un error puede salir caro.

No es lo mismo automatizar a partir de un correo electrónico que hacerlo a partir de un webhook o de un bot de telegram; cada origen comporta riesgos diferentes y hay que abordarlos adecuadamente.

Por ejemplo, si tu automatización procesa datos de un correo electrónico, conviene limitarlo a buzones y remitentes de confianza. Configura filtros o reglas para que solo se procesen los mensajes esperados y evita abrir adjuntos automáticamente a menos que estén verificados (así previenes virus o malware). Por otro lado, si la automatización lee datos de un archivo Excel o hoja de cálculo, asegúrate de que el archivo esté en un entorno seguro (como un Google Drive o SharePoint con acceso restringido) y que el contenido sea fiable. Siempre es recomendable no confiar ciegamente en datos externos, valida los formatos (por ejemplo, que los números lo sean, que no haya código inesperado, etc.) antes de procesarlos.

En el caso de recibir peticiones externas vía webhooks (es decir, URLs públicas donde otros servicios envían datos a tu automatización), la seguridad debe ser aún más estricta. Aquí es imprescindible utilizar tokens secretos, firmas o claves API para autenticar cada petición. Esto significa que, cuando tu sistema reciba una solicitud, primero comprobará que lleva la clave o firma correcta - como una contraseña oculta - antes de procesarla. Así te aseguras de que nadie externo (ni un hacker) pueda enviar instrucciones falsas a tu flujo automatizado. Muchas plataformas (como Zapier o Make) ya permiten añadir esta clave secreta a sus webhooks de manera sencilla.

Con bots de Telegram u otras redes sociales ocurre algo similar, hay que gestionar bien las credenciales de acceso. Si has creado un bot que desencadena automatizaciones, guarda su token de forma segura (por ejemplo, en un gestor de secretos o en la propia plataforma de automatización, nunca en código fuente público). Además, es buena idea restringir quién puede activar el bot, por ejemplo, programarlo para que solo haga caso a órdenes enviadas por usuarios autorizados (identificados por su ID de Telegram) o incluir alguna contraseña en los comandos sensibles.

En general, una buena práctica para la seguridad es compartimentar y autenticar cada parte de la automatización. Una opción es usar una API propia, en lugar de enviar datos directamente de un servicio a otro, puedes diseñar una pequeña API intermedia bajo tu control, que requiera autenticación y valide todos tus datos entrantes. Así la automatización llamaría a tu API con una clave privada, y solo si la validación es correcta procedería con la siguiente acción.

Si no tienes recursos para una API a medida, también puedes aprovechar herramientas de terceros que ya aportan autenticación integrada. Un ejemplo es Airtable, si guardas datos en una base de datos de Airtable cualquier acceso a esos datos tendrá que hacerse con la clave API de Airtable, lo cual añade una capa de seguridad (solo quien tenga la clave accede). De manera similar, servicios como Google Sheets permiten restringir solo a cuentas concretas. En resumen, piensa siempre en quién podría acceder o inyectar información en tu flujo automatizado y ponle barreras de seguridad: credenciales, cifrado de seguridad si corresponde, y permisos adecuados en cada herramienta utilizada.

Trazabilidad: saber qué ha pasado, cuándo y por qué

Una automatización sin registro es una caja negra. Y cuando falla, no hay manera de saber qué ha pasado.

  • Guarda los datos originales antes de procesarlos.

    Si, por ejemplo, tienes un flujo que recibe formularios de clientes y los introduce en un sistema, conviene conservar una copia de cada formulario o al menos un identificador que permita recuperar el contenido original. Esto te permitirá, más adelante, demostrar qué se recibió exactamente y reproducir el proceso si hay que investigar un problema.

  • Activa logs detallados; cada ejecución debe quedar registrada.

    Por ejemplo, Zapier muestra un historial de tareas donde cada "Zap" ejecutado queda registrado con los detalles, y Make también guarda un registro de cada ejecución de escenario. Estos logs son indispensables para la depuración y control, te permiten detectar si algo no ha funcionado (por ejemplo, no se ha enviado el email porque hay un campo obligatorio vacío) y te dan pistas para corregirlo.

  • Documenta qué hace cada flujo, con qué herramientas y bajo qué condiciones.

    Si estás creando las automatizaciones con código o scripts propios, tendrás que implantar tú mismo esta capa de trazabilidad. Esto significa programar que tu script escriba en un archivo de registro o base de datos cada paso importante: "Iniciando proceso X", "Dato Y recibido", "Acción Z completada con éxito", etc., y también cualquier error o excepción que surja.

    Aunque parezca trabajo extra, te ahorrará muchos dolores de cabeza en el futuro.

    Sin registros, con el tiempo ni recordarás qué hace exactamente la automatización ni podrás averiguar por qué ha fallado algo.

    Con registros, en cambio, tendrás transparencia y control: podrás auditar el proceso, asegurarte de que cumple protocolos (importante en entornos regulados) y ajustar lo que sea necesario con conocimiento de causa.

Sin trazabilidad no hay mejora, ni control, ni capacidad de auditoría.

Guarda inputs, guarda outputs y registra los pasos.

Incluso es recomendable añadir mecanismos de notificación, por ejemplo, que la automatización envíe un correo o mensaje de alerta si detecta un error o una condición inusual. Así sabrás casi en tiempo real qué está pasando y podrás intervenir si es necesario.

Escalabilidad: piensa en grande antes de que sea tarde

Hoy automatizas para 10. Mañana quizá sean 10000. Y si tu sistema no aguanta, tienes un problema.

La escalabilidad se refiere a la capacidad de una automatización de crecer en volumen y complejidad sin perder eficacia ni fiabilidad.

Para escalar bien:

  • Modulariza. Automatizaciones cortas que se conectan entre ellas son más fáciles de hacer crecer.

    Por ejemplo, si tienes una automatización muy grande con 20 pasos seguidos, quizá la puedes dividir en dos o tres automatizaciones más cortas enlazadas (donde el resultado de una alimenta la siguiente). Esto facilita tanto la escala (puedes ejecutar partes en paralelo si hace falta) como el mantenimiento.

  • Evita cuellos de botella y dependencias innecesarias. Si puedes procesar por lotes, hazlo.

  • Ahorra pasos innecesarios. Menos carga, más eficiencia.

  • Algunas herramientas de automatización ofrecen opciones de multithreading o desencadenantes masivos, y vale la pena explorarlas si anticipas mucha carga.

  • No pongas límites fijos. Deja que el sistema crezca contigo.

    Si programas manualmente, evita cosas como estructuras de arrays de tamaño fijo, límites artificiales al número de elementos, etc. En lugar de eso, utiliza estructuras dinámicas que puedan crecer. En plataformas no-code, infórmate bien de cuáles son los límites de tu suscripción, Zapier por ejemplo, limita el número de tareas mensuales según el plan, Make limita la cantidad de operaciones y la potencia de procesamiento según el plan elegido. Si crees que tu uso puede multiplicarse, considera desde el principio si necesitarás un plan superior o una plataforma con límites más amplios.

  • También es fundamental pensar en la eficiencia, una automatización escalable debe ser eficiente en el uso de recursos. Evita hacer pasos redundantes o consultar datos repetidamente más de lo necesario. Por ejemplo, en vez de hacer 5 búsquedas independientes a una base de datos en diferentes puntos del flujo, quizá puedes hacer una sola búsqueda que obtenga todo lo que necesitas y guardar los resultados temporalmente. Esto reduce carga y hará que el proceso escale mejor. De manera similar, limpia o archiva los datos obsoletos, si tu automatización guarda registros en un lugar temporal, asegúrate de eliminar o mover los antiguos de vez en cuando, porque con el tiempo podrían acumularse y ralentizar el sistema.

Y sobre todo: prueba antes de escalar. Lo que parece sólido en pequeño, puede fallar cuando se multiplica el volumen.

Haz pruebas de carga si puedes, genera datos falsos o duplica los existentes para simular volúmenes grandes y comprueba cómo responde la automatización. Esto te permitirá detectar dónde falla antes de que ocurra en producción. Si ves que un componente falla más allá de cierto volumen (por ejemplo, un servicio se bloquea por exceso de peticiones), quizá necesitas introducir queues (colas de espera) o tiempos de espera entre acciones para aliviar la presión. Construir a escala es un proceso continuo: mide, aprende y ajusta.

Buenas prácticas que valen para todo

  • Empieza pequeño, pero con visión grande.

    No intentes automatizar el proceso más complejo de golpe. Es mejor empezar por una tarea sencilla o una parte del proceso, verificar que funciona bien y después ir ampliando. Eso te permite aprender e ir afinando la automatización con menos riesgo.

  • Haz pruebas con datos reales antes de ponerlo todo en marcha.

    Antes de desplegar una automatización en producción, es decir, en el mundo real con datos reales, haz pruebas controladas. Ejecútala con ejemplos de prueba, comprueba que hace lo que se espera en estos casos y también en casos excepcionales (¿Qué pasa si falta un dato? ¿Y si el servicio tarda demasiado?). Una vez superadas las pruebas, actívala definitivamente. Incluso, las primeras semanas vigila de cerca los resultados para asegurarte de que todo va bien.

  • Documenta todo lo que puedas.

    Es muy recomendable documentar cada automatización que construyas. No hace falta un tratado; con unas notas es suficiente. Apunta cuál es el objetivo, qué herramientas o cuentas conecta, cuáles son los triggers (desencadenantes) y las acciones principales, dónde se almacenan los logs o registros, y quién es responsable de supervisarla. Esta documentación te será muy útil si tienes que hacer mantenimiento al cabo de unos meses o si alguien más tiene que entender el sistema.

  • Activa alertas; si algo falla, que te avise.

    Una automatización debe funcionar sin supervisión constante, pero eso no significa que la dejemos totalmente sola. Si es posible, configura mecanismos de alerta. Por ejemplo, que te envíe un correo o mensaje si falla algún paso importante, o si un día no se ejecuta cuando tocaba. De esta manera podrás reaccionar rápido si hay algún problema. Igualmente, si tu plataforma ofrece controles de versiones o entornos de pruebas separados, utilízalos, así puedes hacer cambios y mejoras sin interrumpir lo que está funcionando.

  • Revisa y actualiza regularmente: lo que funciona hoy, puede fallar mañana.

    Las automatizaciones no son "configurar y olvidar". Con el tiempo, las aplicaciones cambian (actualizaciones de API, cambios de formato de datos, etc.) y lo que hoy funciona, dentro de un año puede dar errores si no se revisa. Programa revisiones periódicas, quizás cada trimestre o semestre, para comprobar que todo sigue operando bien. Actualiza las conexiones o pasos obsoletos y aprovecha para incorporar mejoras si ves que el proceso se podría optimizar. Una automatización bien cuidada te durará años ahorrándote trabajo.

Automatizar no es apretar un botón y olvidarse. Es construir un sistema que trabaje solo, pero que siempre puedas entender, controlar y mejorar.

Siguiendo estos consejos, estarás en buen camino para crear automatizaciones fiables, seguras y preparadas para el futuro. Recuerda que el objetivo final de la automatización es hacernos la vida más fácil, así que vale la pena dedicar un poco de esfuerzo adicional a configurarlas bien. Una vez estén en marcha correctamente, podrás disfrutar de los beneficios: ahorro de tiempo, menos errores manuales y la tranquilidad de que, pase lo que pase, tienes el control del proceso.

¿Y ahora qué?

Si ya estás automatizando, revisa si lo haces con criterio.

Si aún no has empezado, no esperes a que sea demasiado tarde.

Cuando automatizas con estrategia, te preparas para escalar.

¿Quieres revisar tus automatizaciones actuales o construir nuevas pensando en el futuro?

En Nubulus te lo ponemos fácil, seguro y escalable.

 

 

Mantente al día con nuestro Blog de Transformación digital

En Nubulus, nos apasiona compartir conocimientos y mantenerte informado sobre las últimas tendencias en e-commerce, SEO, diseño web, marketing digital y más. Nuestro blog es una fuente de recursos valiosos para empresas que buscan liderar en el mundo digital.

GEO vs SEO: Cómo cambia el posicionamiento con la IA generativa | Nubulus

Mantente al día con nuestro Blog de Transformación digital

01/08/2025

Descubre qué es el GEO (Generative Engine Optimization), cómo se diferencia del SEO tradicional y cómo adaptar tu web al nuevo paradigma de búsquedas con IA

GEO vs SEO: Cómo cambia el posicionamiento con la IA generativa | Nubulus
Descubre qué es el GEO (Generative Engine Optimization), cómo se diferencia del SEO tradicional y cómo adaptar tu web al nuevo paradigma de búsquedas con IA
GEO vs SEO: Cómo cambia el posicionamiento con la IA generativa | Nubulus

Automatizaciones seguras y escalables: cómo hacerlo bien desde el principio

Mantente al día con nuestro Blog de Transformación digital

20/06/2025

Descubre cómo automatizar con criterio, seguridad, trazabilidad y escalabilidad para evitar errores y prepararte para crecer.

Automatizaciones seguras y escalables: cómo hacerlo bien desde el principio
Descubre cómo automatizar con criterio, seguridad, trazabilidad y escalabilidad para evitar errores y prepararte para crecer.
Automatizaciones seguras y escalables: cómo hacerlo bien desde el principio

Marzo en movimiento: ferias, talleres y conexiones para impulsar la transformación digital

Mantente al día con nuestro Blog de Transformación digital

11/04/2025

Marzo en movimiento: ferias, talleres y conexiones para impulsar la transformación digital

Marzo en movimiento: ferias, talleres y conexiones para impulsar la transformación digital
Marzo en movimiento: ferias, talleres y conexiones para impulsar la transformación digital
Marzo en movimiento: ferias, talleres y conexiones para impulsar la transformación digital

Robotech.team triunfa en la Final Nacional de la First Lego League con el apoyo de Nubulus

Mantente al día con nuestro Blog de Transformación digital

09/04/2025

Robotech.team triunfa en la Final Nacional de la First Lego League con el apoyo de Nubulus

Robotech.team triunfa en la Final Nacional de la First Lego League con el apoyo de Nubulus
Robotech.team triunfa en la Final Nacional de la First Lego League con el apoyo de Nubulus
Robotech.team triunfa en la Final Nacional de la First Lego League con el apoyo de Nubulus

Descubre la Realidad Aumentada con Nubulus.

Mantente al día con nuestro Blog de Transformación digital

17/03/2025

La tecnología de realidad aumentada (RA) está revolucionando la manera en cómo interactuamos con el mundo digital y físico. Con Nubulus, puedes vivir experiencias únicas e inmersivas que enriquecerán tu percepción visual y sensorial.

Descubre la Realidad Aumentada con Nubulus.
La tecnología de realidad aumentada (RA) está revolucionando la manera en cómo interactuamos con el mundo digital y físico. Con Nubulus, puedes vivir experiencias únicas e inmersivas que enriquecerán tu percepción visual y sensorial.
Descubre la Realidad Aumentada con Nubulus.

Qué pueden hacer los chatbots por tu ecommerce. ¡Descubre las ventajas de su uso!

Mantente al día con nuestro Blog de Transformación digital

03/10/2024

Descubre cómo los chatbots pueden revolucionar tu e-commerce. Mejora la atención al cliente, automatiza procesos y aumenta las ventas con esta herramienta digital eficiente y fácil de implementar. Aprende sus ventajas con Nubulus.

Qué pueden hacer los chatbots por tu ecommerce. ¡Descubre las ventajas de su uso!
Descubre cómo los chatbots pueden revolucionar tu e-commerce. Mejora la atención al cliente, automatiza procesos y aumenta las ventas con esta herramienta digital eficiente y fácil de implementar. Aprende sus ventajas con Nubulus.
Qué pueden hacer los chatbots por tu ecommerce. ¡Descubre las ventajas de su uso!

¿Qué es el CRO y por qué es crucial para tu negocio online?

Mantente al día con nuestro Blog de Transformación digital

20/09/2024

Descubre qué es el CRO (Optimización de la Tasa de Conversión) y cómo puede transformar tu negocio online. Aprende a maximizar las conversiones en tu web y a mejorar la experiencia de tus clientes con estrategias efectivas.

¿Qué es el CRO y por qué es crucial para tu negocio online?
Descubre qué es el CRO (Optimización de la Tasa de Conversión) y cómo puede transformar tu negocio online. Aprende a maximizar las conversiones en tu web y a mejorar la experiencia de tus clientes con estrategias efectivas.
¿Qué es el CRO y por qué es crucial para tu negocio online?

10 maneras de conseguir tu primera venta en tu ecommerce ¡Descúbrelas!

Mantente al día con nuestro Blog de Transformación digital

12/09/2024

¿Acabas de lanzar tu tienda online? Descubre 10 maneras efectivas de conseguir tu primera venta en tu e-commerce. Aprende estrategias prácticas para atraer clientes y empezar a generar ingresos con Nubulus.

10 maneras de conseguir tu primera venta en tu ecommerce ¡Descúbrelas!
¿Acabas de lanzar tu tienda online? Descubre 10 maneras efectivas de conseguir tu primera venta en tu e-commerce. Aprende estrategias prácticas para atraer clientes y empezar a generar ingresos con Nubulus.
10 maneras de conseguir tu primera venta en tu ecommerce ¡Descúbrelas!

15 técnicas efectivas para aumentar las ventas en un ecommerce.

Mantente al día con nuestro Blog de Transformación digital

26/08/2024

Descubre 15 técnicas probadas para aumentar las ventas en tu e-commerce. Mejora la experiencia de usuario, optimiza tu estrategia de marketing y convierte más visitas en clientes con estos consejos efectivos de Nubulus.

15 técnicas efectivas para aumentar las ventas en un ecommerce.
Descubre 15 técnicas probadas para aumentar las ventas en tu e-commerce. Mejora la experiencia de usuario, optimiza tu estrategia de marketing y convierte más visitas en clientes con estos consejos efectivos de Nubulus.
15 técnicas efectivas para aumentar las ventas en un ecommerce.

La versión más intuitiva y potente de Shopify ¡Todos los detalles!

Mantente al día con nuestro Blog de Transformación digital

07/08/2024

La nueva versión Summer 2024 de Shopify, incluye más de 150 actualizaciones, novedades que te serán de gran interés, si eres de los que tiene su ecommerce con esta plataforma tan pionera en el sector de las tiendas online.

La versión más intuitiva y potente de Shopify ¡Todos los detalles!
La nueva versión Summer 2024 de Shopify, incluye más de 150 actualizaciones, novedades que te serán de gran interés, si eres de los que tiene su ecommerce con esta plataforma tan pionera en el sector de las tiendas online.
La versión más intuitiva y potente de Shopify ¡Todos los detalles!

La herramienta SEO que deberías conocer, Kiwosan, efectividad y buen precio.

Mantente al día con nuestro Blog de Transformación digital

05/08/2024

Kiwosan, es una herramienta seo para analizar palabras clave, seo on page y analizar los resultados de Google, todo ello, de una manera muy sencilla y rápida.

La herramienta SEO que deberías conocer, Kiwosan, efectividad y buen precio.
Kiwosan, es una herramienta seo para analizar palabras clave, seo on page y analizar los resultados de Google, todo ello, de una manera muy sencilla y rápida.
La herramienta SEO que deberías conocer, Kiwosan, efectividad y buen precio.

Trusted Shop ¡El impulso que estabas esperando para tu tienda online!

Mantente al día con nuestro Blog de Transformación digital

25/07/2024

Se trata de una empresa fundada en 1999, en Alemania y ofrece tanto, a las tiendas online como a sus clientes, servicios destinados al fomento de la confianza.

Trusted Shop ¡El impulso que estabas esperando para tu tienda online!
Se trata de una empresa fundada en 1999, en Alemania y ofrece tanto, a las tiendas online como a sus clientes, servicios destinados al fomento de la confianza.
Trusted Shop ¡El impulso que estabas esperando para tu tienda online!